martes, 24 de marzo de 2020

Es importante conocer sobre las fuentes del curriculo.


Universidad de Carlos De Guatemala
Facultad de Humanidades Sede San Martín Zapotitlán Retalhuleu
Profesorado De Enseñanza Media En Pedagogía Y Técnico En Administración Educativa.
Curso: E126.1 Planificación Curricular
Docente: Lcda. Aura Nineth Blanco Cabrera



FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRICULO

INTEGRANTES: Elsa Marina Santiago Itzep            Carnet: 201950112
                           Telma Karina Santiago Itzep                         201952756
                            Francy Roxana Pablo Acabal                      201952949
                            Tirso Salomón Gualip Escobar                   201952864
                            Olider Elizandro Ramos Ramos                 201950787
                             
                                                                                                    26 de marzo de 2,020

FUENTE DEL CURRICULO

El proceso de planificación y ejecución del currículo, el cual será analizado ampliamente en temas posteriores, se ve alimentado por una serie de aportes que proveen el alumno como personas, los grupos a los que este pertenece,  contexto socio-cultural y las diferentes áreas del saber. Estos, por ser proveedores de material curricular, se conocen como las fuentes del currículo. En realidad el término fuente se emplea en un sentido figurado, para representar que de ahí emana el contenido del currículo, es decir, el material que se utiliza para hacer currículo. En este material se hace referencia a elementos de cultura sistematizada y cotidiana, necesidades y expectativas sociales expectativas e intereses del individuo, etc.
El material proveniente de las fuentes alimenta el proceso de planificación y ejecución del currículo en los diferentes niveles: nacional, local e institucional. En cada uno de ellos el material es asumido y utilizado de acuerdo con los requerimientos de ese nivel de planificación, tal y como se analizará al presentar en este tea cada una de las fuentes del currículo.
De acuerdo con el planteamiento de diferentes autores, las fuentes del currículo son: el alumno, el contexto socio-cultural y las áreas del saber. Es necesario aclarar que el alumno y el contexto sociocultural se asumen en un doble factor, como elementos del currículo  y como fuentes serán estudiados en este tema. Para clasificar este aspecto, puede señalarse que el alumno, en su papel de elemento se percibe como el sujeto de aprendizaje, en interacción con los otros elementos. Así se analiza la forma en que se desempaña en el ambiente escolar, sus intereses y necesidades en relación con las experiencias de aprendizajes, etc. Como fuente de currículo, el alumno debe verse como proveedor de cultura; es decir, como representante de un determinado grupo cultural, cuyas características y particularidades deben ser consideradas al planificar y ejecutar el currículo. En el siguiente gráfico se visualiza la relación de las fuentes del currículo con el proceso de planificación curricular.


                                                      EL ALUMNO 
                                                               ↓








 CONTEXTO SOCIO                           PLANIFICACIÓN      ←            ÁREAS DEL
         CULTURAL                  →                 CURRICULAR                       SABER           






    El Contexto Sociocultural: Algunos autores se refieren a esta fuente del currículo como la sociedad. Estas es una fuente curricular fundamental, puesto que provee elementos culturales y sociales esenciales que se deben incorporar al currículo, para garantizar que el proceso educativo responda a las necesidades, demandas y expectativas sociales. El contexto socio-cultural, provee al igual que las otras fuentes, material curricular para la planificación del currículo en el nivel nacional, llamado macro planeamiento, y en el nivel de adecuación curricular, local o institucional, llamado nivel de micro planificación o, de acuerdo con algunos autores, planeamiento didáctico. En el nivel nacional esta fuente aporta lo relativo a las expectativas u demandas sociales que un país posee en cuanto al tipo de hombre y de sociedad a que se aspira. Asimismo esta fuente es la que ofrece al currículo el acervo cultural nacional, que se pretende dar o conocer, valorar u enriquecer mediante el proceso educativo. En este sentido provee las costumbres, las tradiciones, los valores, etc., más relevantes presentes en la sociedad  aquellos a los que aspira y que deben se estimulados y recreados, mediante el proceso educativo, de manera específica por medio del currículo.  A los aportes de esa fuente se recurre para el planeamiento de la política curricular, de los fines y objetivos del sistema educativo general y de los que orientan los planes u programas de estudio del nivel nacional.
El nivel de planificación local o institucional se acude a esta fuente curricular en ámbito más restringido, en tanto se busca información propia de un determinado grupo cultural. Lo anterior significa que esta fuente provee los elementos esenciales socioculturales, que caracterizan al grupo social al que pertenecen los alumnos para quienes se planifica el currículo. Desde luego estos aportes se ven en el contexto cada la cultura nacional, pero se visualiza de manera concreta tal y como se manifiestan en este determinado grupo.
En este nivel, esta fuente curricular aporta elementos para el planeamiento de los objetivos, las experiencias de aprendizaje  los recursos, etc., que apoyan al proceso educativo, en el nivel del aula. Es importante que el docente que labora es una escuela urbana, rural, marginada, indígena, etc., comprenda que estas condiciones  conlleva características particulares que diferencias una institución  de otra, en cuanto al aspecto sociocultural, pues cada uno de ellos atienden diferentes grupos culturales. Esto que el posee sus propias particularidades. Para recurrir al contexto socio-cultural como fuente del currículo en este nivel, es esencial que el docente especialmente si no es nativo de la comunidad, investigue y analice las demandas, expectativas y características propias del grupo social en q está inserta la escuela, para lograr que el proceso curricular pueda llenar las aspiraciones sociales.
También es muy importante el papel que juega la comunidad como proveedora de elementos culturales que deben incorporarse al currículo, para enriquecer la formación del alumno. La comunidad aporta las experiencias de cultura cotidiana que, como ya se planteó, deben ser incorporadas en el currículo para complementar los aportes de la cultura sistematizada.


a     EL ALUMNO: el alumno es una fuente esencial para proveer material curricular. Esta fuente adquiere especial valor se si plantea una concepción curricular como la incluida en este trabajo, donde el proceso de aprendizaje y el alumno son  el núcleo o elementos esencial. esta fuente curricular provee material tanto para el nivel nacional como para el nivel institucional de planificación curricular.
En el nivel nacional ofrece información relativa a las expectativas que se tienen en cuanto al tipo de hombre que se desea formar, en términos de los valores, las destrezas, habilidades, conocimientos, Etc, que este debe manifestar en su papel social e individual. Asimismo provee información relacionada con la idiosincrasia y las características particulares de los individuos que integran una determinada sociedad. Con base en la información que provee esta fuente, se plantea en el nivel nacional el perfil de ciudadano o individuo que se propicia mediante el proceso educativo; este se percibe en los objetivos y fines nacionales que explicitan ese tipo de hombre. En el nivel de micro planteamiento o planeamiento didáctico, el alumno, como fuente curricular, debe ser visto como un ser humano en situación. Es decir, como un ser concreto que pertenece a una determinada cultura y clase social y que debe analizar en un lugar y en un momento concreto. Esto significa que el docente debe conocer las características de sus alumnos en lo personal y lo social.
Es importante en el plano personal que conozco los intereses y necesidades de los alumnos y también, que considere las características particulares de ello para que pueda responderse algunas preguntas como las siguientes: ¿Cómo aprende?, ¿Qué puede aprender?, etc. en cuanto al aspecto social, el alumno como fuente del currículo es portador de una cultura esto pertenece a un grupo social que influye en su comportamiento individual y social. Por lo tanto, el alumno provee elementos culturales y sociales que debe considerar el docente a la hora de planificar el currículo.
El docente debe ´prestar especial interés al alumno como fuente curricular básicamente porque dentro de un grupo no todos los alumnos son iguales,  es decir, existen marcadas diferencias individuales que el educador no puede pasar por alto. Esto adquiere más importancia aun si un docente puede enfrentar situaciones especiales como por ejemplo atender a varios grupos diferentes de manera simultánea o cuando labora en una institución donde estudian alumnos provenientes de diferentes grupos culturales y razas.



 LAS ÁREAS DEL SABER: La  tercera fuente a que se recurre para el planeamiento curricular en el nivel nacional y el institucional la constituyen las áreas del saber. Es decir, las ciencias, las técnicas y las áreas que proporcionan el contenido curricular: informaciones, teorías, datos, valores, habilidades, destrezas, etc.
Estas ciencias, técnicas y artes resumen el saber de una época en una sociedad  determinada entre ellas se pueden citar; las ciencias naturales y sociales, las artes plásticas, la religión, las artes manuales, la informática, etc.
Esta fuente curricular provee los elementos de cultura sistematizadas que se incorporan en el currículo en las diferentes modalidades y niveles del sistema educativo.
En el nivel nacional se recurre a estas fuentes en el momento de laborara los planes y programas de estudio que se ejecutarían en el país. Esto implica que en el ámbito central se realiza una selección y organización de los contenidos que aportan las diferentes áreas del saber los cuales se incorporan en los programas de estudio.
Puede afirmarse que, con base en los aportes de esta fuente curricular, se señalan los aprendizajes en términos de cultura sistematizada que deben alcanzar los alumnos en un país, de acuerdo con el nivel del sistema educativo en que se encuentren.
En el nivel de micro planteamiento el docente también debe recurrir a las áreas del saber cómo fuente del currículo en este sentido no se trata de que se asuman de manera directa o inflexible los elementos de la cultura sistematizada que aparecen explícitos en los programas de estudio; por el contrario, el docente debe realizar también una selección y organización de los contenidos provenientes de las áreas del saber que incorporara en el planeamiento y ejecución del currículo en el nivel de aula.
Lo anterior significa que, al recurrir esta fuente, también deben hacerse las adecuaciones necesarias en relación con las características particulares de l comunidad, los alumnos y la institución educativa.
En este nivel, el docente puede acceder a las áreas del saber, como fuente curricular, mediante los programas de estudio, libros, el aporte directo de especialistas la experimentación, etc. Se trata de tomar de las ciencias, técnicas y artes, los elementos que se incorporan en la formación de los alumnos de acuerdo con el nivel del sistema educativo en que estos se encuentren, buscando siempre ´propiciar en el alumno la reconstrucción y construcción del conocimiento.
Es importante destacar que las fuentes curriculares deben ser utilizadas desde una perspectiva integral. Esto es, que los aportes provenientes del contexto socio-cultural, del alumno y de las áreas del saber no deben asumirse de manera aislada sino de una forma integradora. Así por ejemplo, las expectativas en cuanto al tipo de alumno estarán íntimamente relacionadas con las demandas sociales.


                                                    MAPA MENTAL

Ejercicio de Autoevaluación
(Docente)

SI

NO
¿Muestra interés por mantener buenas relaciones con el personal docente y no docente?


¿Elabora sus propias pruebas de evaluación?



¿Muestra una actitud comunicativa?



¿Aplica una metodología innovadora basada en una didáctica actualizada y en un conocimiento, y uso conveniente de las tecnologías de la información?



¿Las pautas sobre cómo realizar las actividades habituales son claras y concretas?



¿Ha propuesto a los estudiantes problemas de complejidad adecuada a su edad?


¿Ha facilitado el acceso de  diversas fuentes de información?



¿Cumple con los compromisos en los tiempos establecidos?



¿Cuándo el alumno presenta dificultades intenta investigar sobre cuál es la causa?



¿Ejecuta la responsabilidad, puntualidad y respeto hacia el discente?







Investigación y Análisis de la Comunidad y del Centro Educativo

  Universidad de San Carlos De Guatemala Facultad de Humanidades        Sede San Martín Zapotitlán, Retalhuleu Carrera: Profesorad...