UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES
SEDE SAN MARTÍN ZAPOTITLÁN
CARRERA; PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
DOCENTE: Lda. Aura Nineth Blanco Cabrera
CÓDIGO: E120.10 CURSO: Administración Educativa I
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
INTEGRANTES: Telma Karina Santiago Itzep CARNÉ: 201952756
Sistema Administrativo de la Escuela
En las últimas décadas del siglo XX, Guatemala, como muchos otros países del hemisferio occidental, ha dirigido sus esfuerzos en materia de reforma educativa, bajo diferentes momentos sociopolíticos. Por ejemplo, reducir déficits de cobertura, de calidad y de mano de obra calificada y algunos intentos aislados de alfabetización a escala nacional2. Sin embargo, para observadores previos, el caso guatemalteco ilustra un verdadero catálogo de fracasos continuos en materia de reforma educativa sin que pueda vislumbrarse mejoría alguna a corto o mediano plazo.
procesos
de reforma educativa en la propia Guatemala suele centrarse en señalamientos de
corrupción gubernamental a diferentes niveles, en la falta de capacidad de
quienes tienen a su cargo la ejecución de tales reformas y en la falta de
recursos humanos y materiales para llevarlas a término, entre otras acusaciones
(Fernández García, 1998). Sin negar la existencia de dichos factores como
severos límites al cambio educativo, en las siguientes líneas me permito
proponer otro elemento que pretende explicar de forma más global las fuerzas
que, en última instancia, determinan los alcances y los condicionamientos
estructurales del proceso de reforma educativa en la formación social
guatemalteca.
La educación y su comunidad o actores (alumnos, docentes, institución, etc.) necesitan de un proceso que los ayude a alcanzar sus objetivos. En este punto, la Administración general cuenta con una rama denominada Administración educativa, la cual imprime orden a las actividades que se realizan en las organizaciones educativas para el logro de sus objetivos y metas. Puede afirmarse que esta disciplina es un instrumento que ayuda al administrador a estudiar la organización y estructura institucional educativa, y le permite orientar sus respectivas funciones.
La administración escolar está dirigida a la
ordenación de esfuerzos; a la determinación de objetivos académicos y de
políticas externa e interna; a la creación y aplicación de
una adecuada normatividad para
alumnos, personal docente, administrativo, técnico y manual, con la finalidad
de establecer en la institución educativa las so de enseñanza-aprendizaje y un
gobierno escolar eficiente y exitoso.
Ciertos
autores definen la Administración educativa como la “ciencia que planifica,
organiza, dirige, ejecuta, controla y
evalúa las actividades que se desarrollan en las organizaciones
educativas, dirigidas a desarrollar las capacidades y el desarrollo de los discentes”; esta disciplina trata de
organizar el trabajo del personal
escolar (docentes, administrativos, etc.,), y el manejo de recursos
físicos, financieros, tecno lógicos y pedagógicos, ente otros, para cumplir con
el currículo definido por la sociedad educativa.
Como
ciencia, proporciona los principios y las técnicas para prever, planear,
organizar, dirigir, integrar y evaluar todos los componentes del sistema
educativo en ámbitos restringidos, como las escuelas y las respectivas
comunidades, o en ámbitos más amplios, como los de supervisión y alta dirección del sistema, de tal modo que cada uno pueda contribuir de
modo eficaz al logro de los objetivos educacionales.
Otros
autores conceptualizan la Administración educativa como “la aplicación racional
y sistemática de los principios y las teorías de la administración general al
manejo de organizaciones educativas”; pues esta disciplina busca resolver en
una organización educacional la asignación y
coordinación de los distintos
recursos con los que ella cuenta, sean estos materiales, financieros,
tecnológicos, académicos, con el fin de lograr los objetivos y metas trazados
por la institución.
De manera específica, la administración escolar está referida a la dirección de la institución misma; al uso y ejercicio estratégico de los recursos humanos, intelectuales, tecnológicos y presupuestales; a la proyección de necesidades humanas futuras; a la previsión estratégica de capacitación del recurso humano y la formación docente; a la vinculación con el entorno; la generación de identidad del personal con la organización; la generación de una visión colectiva de crecimiento organizacional en lo colectivo, individual, profesional y el principio de colaboración como premisa de desarrollo.
Desde
el punto de vista funcional, la administración educativa tiene a su cargo la
implementación de las políticas educativas; y desde la óptica institucional, la
administración educativa es el conjunto de las estructuras organizacionales que
deben asegurar la prestación de los servicios educativos a la población.
La
administración educativa implica el logro de objetivos por parte de personas
que aportan sus mayores esfuerzos, y de acuerdo con acciones que de antemano se
pre establecen, situación que puede presentarse tanto en el sector educativo
privado como en el gubernamental. Aquella se puede conceptualizar como la
aplicación racional y sistemática de los principios y teorías de la
administración al manejo de organismos educativos; o bien como la forma razonable y segura de
conducir la escuela hacia el logro pleno de los objetivos de la educación.
Objetivo
Es
objetivo primordial de toda Administración educativa eficiente el de facilitar
el proceso de enseñanza -aprendizaje,
mediante la maximización de los
recursos de la institución; y para lograrlo se requiere de la
realización de actividades que los especialistas y estudiosos han resumido en
cinco tareas: establecer relaciones entre la escuela y la comunidad;
desarrollar planes y programas de estudios; agrupar los alumnos;
gestionar y administrar los recursos materiales, humanos, financieros y establecer la organización en la estructura institucional.
La
administración educativa eficiente
mejora los procesos
administrativos y gerenciales, eleva su calidad de gestión y satis fase
las necesidades y expectativas de los usuarios.
En la actualidad, la administración educativa maneja planes, programas, proyectos, presupuestos, modelos, mapas, sistemas,
estrategias, personal, docentes, alumnos, infraestructura, materiales, equipo,
comunicaciones y otros, con lo cual
tratan de asegurar el logro de los
objetivos y la maximización de los resultados en las instituciones escolares.
Todos
los precedentes aspectos representan
tareas en su principio, que seguidamente se convierten en
actividades, las cuales forman
parte de alguna de las funciones o momentos de la Administración
educativa; esto es que, la Administración educativa es un proceso, el cual que conformado por los momentos o funciones siguientes: planificación, organización,
dirección, coordinación, ejecución
y control; los que
son expuestos en un posterior
acápite.
LIDERAZGO DEL DIRECTOR, EL TRABAJO EN EQUIPO CON ESPECIALISTAS
el liderazgo del
director, garantizan el éxito, el desarrollo institucional y la calidad del
servicio educativo.
En muchas instituciones
educativas se evidencia un deterioro de las relaciones humanas entre docentes,
personal administrativo y directivos; reflejado en una deficiente comunicación
y falta de liderazgo de los directivos, así como dificultad en tener y
desarrollar las habilidades sociales e inteligencia emocional; lo cual afecta
negativamente el desarrollo institucional y limita en alcanzar la calidad
educativa de la Institución. Desde esta perspectiva, el ejercicio del liderazgo
del director favorece a los subordinados, para ser motivados a trabajar
en equipo en forma más productiva, esta característica se le conoce como el
comportamiento organizacional o como relaciones humanas (Cecilia
Aliaga 1999),desarrollar las relaciones interpersonales, a través de un buen
manejo de la inteligencia emocional entre docentes, estudiantes,
administrativos y principalmente del responsable de dirigir el rumbo de la
institución educativa: El director , quien es por excelencia el líder
administrativo y sobre todo pedagógico; él determina el rumbo que debe seguir
la institución y todos los agentes educativos.
El modelo Integrativo de liderazgo, considera las variables de líder, el ambiente de trabajo y los subordinados, y considera que para cumplir bien con sus complejas funciones, el director debe ser fundamentalmente competente para realizarlas, es decir un líder administrativo y pedagógico; debe ser capaz de recompensar el buen desempeño de sus subordinados y tener una verdadera representatividad ante sus superiores, que le permita influir en ellos y lograr de la administración los apoyos para lograr juntos con sus docentes los objetivos establecidos, es ser un líder integro Un director - líder es alguien capaz de conducir a su equipo hacia objetivos y metas que permitan mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Un líder es alguien que proporciona dirección y ejerce influencia en su equipo; en conclusión, ser líder pedagógico es ser un director capaz de: Conocer, comunicar, convencer, construir sentidos y proponer un destino común
En toda organización
educativa, se necesita contar con docentes y directores de escuelas, que
sean en toda la extensión de las palabras “profesionales en la educación”,
que sean competentes en guiar el proceso educativo, de ser los principales
gestores de la transformación de cambio en la educación, En este sentido, se
toma como referencia las ideas de John Kotter (1990): “… Toda escuela del próximo siglo exitosa
tiene por lo menos un líder efectivo. En realidad, el liderazgo fuerte es el
rasgo que distingue a las mejores de estas escuelas. En toda escuela que ha
acrecentado drásticamente el desempeño de los alumnos, cambiado las actitudes
de los estudiantes y maestros o instrumentado reformas radicales, hay un
individuo visionario y empeñoso que muestra el camino…” En concordancia a lo mencionado, la Dra. Pino Guzmán afirma: El líder
educacional es “… esencialmente
un pedagogo que debe dominar las funciones y tareas de cada puesto de
trabajo, como una condición para el liderazgo efectivo, al demostrar su competencia
profesional, siendo su interés profesional mejorar la educación.” El
liderazgo del director (Rutas del Aprendizaje-MINEDU 2013); incide en el
mejoramiento escolar, ello implica comprometerse y promover: La motivación de
los maestros, el desarrollo de las habilidades y capacidades docentes y el
mejoramiento de las condiciones de trabajo en las cuales realizan sus
labores. Todo esto es posible si
existe un liderazgo del director en la conducción de la institución
educativa, desde una gestión centrada en los aprendizajes; lo que
llevará a la institución educativa a obtener la calidad educativa integral;
por consiguiente, los que más ganan son nuestros estudiantes y los
maestros con el desarrollo profesional y personal, además la institución
educativa estará preparada para obtener su acreditación ante el Ministerio de
Educación – el instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA); a través
del marco del buen desempeño docente y del Directivo. Un Director Líder y capaz,
con docentes proactivos; cultivarán estudiantes exitosos y líderes en la
sociedad que le corresponde desenvolverse. ¿Qué competencias debe tener
el Director (a) de una Institución Educativa para ser considerado Líder,
según los docentes peruanos? Como hemos podido inferir,
el liderazgo del Director es uno de los elementos esenciales en toda
organización educativa para brindar una educación de calidad. Un Director (a) debe tener
un perfil de competencia organizacional, es decir ser competente como líder y
a la vez, tener un alto nivel de estudios y conocimientos pedagógicos,
experiencia, y ser humano, con un desarrollo de la inteligencia emocional;
todo ello va proporcionarle al Director(a) un Perfil Competente, se realizó
una encuesta a docentes de la UGEL 05 y dentro del cuestionario
de ella se preguntó ¿Qué capacidades debería tener un director (a) de una
institución educativa de Educación Básica Regular, para ser considerado
líder? El resultado que arrojó la
encuesta fueron las siguientes capacidades que debería tener un líder en
toda Institución Educativa, en la UGEL 05 Ser ejemplo, tener
una moral, ética digna de un maestro y ser reconocido por toda la comunidad
educativa, inspirando respeto Ser capaz de mover o motivar a
sus administrados, tener seguidores comprometidos voluntariamente y toman
parte con la acción y ejecutan trabajos con un objetivo bueno y común. Capacidad para contribuir
en mejorar las relaciones interpersonales con
una inteligencia emocional en la interacción
Director-Maestro-Estudiantes-Padres de Familia. Capacidad de Mejorar el Clima Institucional. Ser un buen estratega y tener un pensamiento divergente Propiciar una comunicación horizontal, fluida y asertiva. Ser Creativo, innovador y visionario. Capacidad de escucha y del trabajo en equipo, delegando funciones
para un fin institucional. Este artículo, tiene como anhelo contribuir en
proporcionar algunos criterios acerca de qué se espera de un líder, cuáles
son los perfiles de un liderazgo directivo; y en consecuencia, poder tener
una educación óptima y de calidad en nuestras instituciones educativas. Se proyecta esta publicación como parte de una investigación en proceso, y contribuir de alguna manera en mejorar la educación desde nuestra realidad educativa hacia el resto, y reflexionemos todos; Ser líder depende de uno mismo, de dar el primer paso e iniciar la transformación de la educación y lógicamente mejorarla, como director, como maestro, como estudiante y como padre de familia. Perfil del Administrador Democrático: son
aquellos líderes que se toman el tiempo para compartir con sus empleados y motivan
su participación en la toma de decisiones. De esta manera un líder
participativo o democrático cree que enfrenta mejor toda situación al incluir a
las personas involucradas en la toma de decisiones. Los subordinados por el
otro lado se sienten involucrados y tratarán de poner en práctica lo que ellos
mismos han decidido. Los empleados tienden a tener un alto nivel de
productividad y satisfacción en el trabajo porque se sienten valorados por su
supervisor o administrador ya que cualquier cosa que digan es tomada en cuenta. Este tipo de liderazgo
tiene muchos beneficios pero también sus fallas. Por supuesto que dos mentes
son mucho mejor que una pero con este tipo de liderazgo se toma más tiempo para
llegar a una decisión. Por lo tanto la toma de decisiones puede ser un proceso
bastante lento bajo un líder democrático, la pregunta es ¿vale la pena? Ahí ciertos momentos en
los negocios donde las decisiones inmediatas son esenciales, por lo tanto un
líder democrático no es efectivo en estas situaciones. Muchas veces también,
los empleados pueden resentirse cuando al dar ideas estas no es puesto en
práctica o a veces uno o dos son los que más hablan y el resto siempre se queda
callado. Otras personas apuntan
también que los empleados no tienen ni el conocimiento o las habilidades para
tomar decisiones de negocio más allá de la poca información que tengan. Por lo
tanto, este estilo de liderazgo es más apropiado para trabajos en equipo donde
todos tienen el mismo rango. Autocrático: El líder autoritario
o autocrático, las decisiones grandes y pequeñas, decide cómo y cuándo hacer
cada cosa y siempre piensa que lo que él dice es lo mejor. Las decisiones de un
líder autoritario o autocrático no pueden ser cuestionadas, en su lugar ellos
esperan que las obedezcamos como que fuera la regla de oro. Los líderes
autoritarios o autocráticos son meticulosos en el planeamiento y esperan que
sus subordinados confíen ciegamente en sus decisiones. Líderes autocráticos
famosos podemos hallarlos en todos los niveles, especialmente en aquellos
países donde no existe democracia, por ejemplo Sadam Hussein y Josef Stalin
eran líderes autocráticos. Beneficio de ser un líder autocrático: es útil cuando se necesita tomar decisiones inmediatas; muchas veces en los negocios nos enfrentamos a tener que tomar una decisión en este mismo momento y se espera que el líder autoritario con su experiencia pueda satisfacer esa necesidad. “Laissez-faire” es un término de origen francés utilizado inicialmente para denominar a un tipo de política que implica mínima injerencia del gobierno en los asuntos económicos y sociales. En el área del
liderazgo, laissez-faire hace referencia a un estilo caracterizado por la
ausencia de dirección, por parte del líder, sobre sus subordinados. El líder
les concede libertad, si bien define los objetivos y facilita los recursos
necesarios para alcanzar las metas. En la literatura
científica sobre liderazgo, la primera referencia del término se encuentra en
las investigaciones de Kurt Lewin.
Lewin distinguió tres estilos básicos: Autocrático, Democrático y
Laissez-faire. Los resultados indicaron que este último estilo era el que
concitaba menor rendimiento. Igualmente, provocaba poca creatividad, hostilidad
y conductas de apatía. No obstante, el
estilo laissez-faire (o delegativo) puede ser eficaz en determinadas
circunstancias. El liderazgo del
laissez-faire se caracteriza por: · Conceder completa libertad a los
subordinados, permitiendo que trabajen solos en las soluciones y en la adopción
de decisiones. · Facilitar recursos para hacer el
trabajo, pero sin supervisión del proceso. · Escaso apoyo y orientación por parte del líder. Asunción por el líder de la responsabilidad sobre las actuaciones de los subordinados y de sus resultados. Objetivos de la Educación La educación es un proceso cultural y de aprendizaje a
través del cual todas las personas podemos desarrollar nuestras capacidades
cognitivas, habilidades físicas y fundamentar los valores y creencias que
nos permiten actuar como buenos ciudadanos. El acceso a la educación es un
derecho que poseen todas las personas por igual, de allí su importancia y
trascendencia en las diversas áreas del desarrollo humano. La educación va más allá de adquirir o reforzar los
conocimientos, puesto que también se trata de un proceso cultural que nos
permite comprender mejor nuestro contexto. En este sentido, la educación
abarca diferentes ejes transversales como la cultura, los valores, el
desarrollo cognitivo y la integración social. El objetivo de la educación es
el desarrollo general de los individuos a fin de que puedan desenvolverse
en la sociedad, generar pensamientos críticos, proponer ideas o proyectos en
función del bienestar común y de sociedades más justas y equilibradas. El aprendizaje
es innato del ser humano, por ello la educación es un proceso esencial que es
indetenible y complejo. La educación forma a personas de libres de
pensamiento, creencia y opinión, capaces de distinguir lo bueno de lo malo, en
un intento de compartir sus conocimientos a los demás. Principales objetivos de la
educación: Desarrollar las habilidades cognitivas, intelectuales y
físicas de las personas. Propiciar el pensamiento crítico. Evaluar la compresión de los contenidos impartidos. Formar seres humanos libres de pensamiento y opinión. Fundamentar los valores éticos, morales, intelectuales,
sociales, culturales, humanos, entre otros. Afianzar sociedades justas y equilibradas en las que se
respeten la diversidad en general. Preservar las expresiones y tradiciones culturales, así
como la historia. Incentivar el continuo desarrollo científico- tecnológico y
las investigaciones en diversas áreas. Formar profesionales en diferentes áreas del desarrollo
humano. Tipos de la Educación Formal No formal Informal Distancia Importancia La educación se refiere al proceso de aprendizaje y
socialización que los seres humanos llevamos a cabo a lo largo de nuestras
vidas. Es el mecanismo a través del cual se obtienen conocimientos y valores,
se desarrollan hábitos, habilidades, costumbres, creencias, formas de actuar,
entre otros. Las principales figuras de autoridad en la educación de los niños
y jóvenes son los padres y todos aquellos docentes que, además de dominar las
herramientas para la enseñanza, son capaces de ser inspiración en la formación
académica y personal. Los conocimientos adquiridos, bien sea que se aprendan a
través de la familia, las experiencias, la educación formal o informal, son los
que nos permiten formarnos de manera integral y nos permiten saber cómo actuar
en nuestro día a día y ante diversas circunstancias. Clasificación La clasificación es una actividad esencial y central para muchas
disciplinas y tareas que lleva a cabo el ser humano. El acto de clasificar es aquel que permite
distinguir elementos y agruparlos según sus características y puede servir para
cosas de la rutina diaria de cualquier persona como para ámbitos académicos y
profesionales. Si bien la clasificación es una actividad que suele estar
relacionada con la ciencia, también está presente en el mundo escolar. La
clasificación del material, de las tareas, el priorizar ciertas actividades
antes que otras son todos aspectos presentes a la hora de estudiar. Desde el
hecho de que las asignaturas o materias están clasificadas en relación a los
fenómenos que estudian o el material sobre el que trabajan, queda claro que la
clasificación es parte importante también del mundo escolar y universitario. Determinación Una necesidad educativa es lo que toda persona precisa para
acceder a los conocimientos, habilidades, las aptitudes y las actitudes
socialmente consideradas básicas para su integración activa en el entorno al
que pertenece como persona autónoma. “La evaluación de las necesidades
educacionales constituye el punto de partida de todo el proceso, puesto que
permite la identificación de los problemas y de las posibles soluciones".
Tal como señala Kaufman, "la evaluación de las necesidades es un tipo de
análisis de discrepancias que contribuye a indicarnos dónde nos encontramos en
la actualidad y hacia dónde debemos ir". SISTEMA ADMINISTRATIVO DE LA ESCUELA EL LIDERAZGO DEL ADMINISTRADOR PERFIL DEL ADMINISTRADOR |
No hay comentarios:
Publicar un comentario