viernes, 1 de noviembre de 2019


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES
SEDE SAN MARTIN ZAPOTITLAN RETALHULEU

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA





CURSO: Comunicación y Lenguaje
Docente: M.A. Aura Nineth Blanco Cabrera
  

BLOQUE DE APRENDIZAJE V
LITERATURA

INTEGRANTES: Elsa Marina Santiago Itzep 201950112
  Tirso Salomón Gualip Escobar 201952864
                Telma Karina Santiago Itzep 201952756
                 Francy Roxana Pablo Acabal 201952949
                       
  
31 de octubre de 2019

ELEMENTOS LITERARIOS CONSTITUTIVOS
Significado: La literatura (del latín litterae) refiere en un sentido amplio a cualquier producción escrita, sin importar su estructura ni finalidad. En un sentido más restringido, refiere a un tipo de escritura específico, caracterizada por la literalidad, es decir, una escritura de raíz artística que aprovecha las potencialidades comunicativas y expresivas del lenguaje.
También se utiliza el término literatura para referirse en conjunto a todas las obras escritas de un género (literatura fantástica, literatura romántica), a todas las obras que tratan sobre una misma ciencia o un mismo arte (literatura jurídica, literatura médica, literatura sociológica), a todas las obras escritas de un mismo país (literatura argentina, literatura francesa, literatura rusa) o bien a todas las obras de un mismo período histórico o corriente literaria (literatura del siglo XVIII, literatura surrealista).
A partir de la invención de la imprenta de tipos móviles en el siglo XV, la literatura comenzó a masificarse, y en paralelo con el desarrollo de una economía de mercado capitalista, los libros comenzaron a producirse en serie dando lugar a la denominada “industria cultural”. 

Los Géneros Literarios
La forma más común de clasificar las obras literarias es a través de su género literario, que consisten en grupos o categorías que reúnen a las obras según su contenido. La clasificación depende de criterios sintácticos, semánticos, discursivos, contextuales y fonológicos, por lo cual sirven a los autores como modelos para establecer esquemas previos y organizar la estructura y temática de la obra. Tradicionalmente existen tres grandes géneros literarios, cada uno con diversos subgéneros.
El Género Narrativo

Originalmente conocido como género épico) se expresa en prosa, aunque puede incluir el diálogo y la descripción como recursos narrativos. Entre los subgéneros narrativos podemos mencionar el género épico, que era aquel en el cual el autor presentaba hechos legendarios como guerras o proezas heroicas, presentadas de forma escrita o a veces de manera oral; el cuento, que consiste en una narración breve con una trama con pocos personajes y que puede o no estar basada en hechos reales; la fábula, que es una composición literaria de corta extensión que incluye una moraleja al final, y donde los personajes son animales antropomórficos que tienen la capacidad de hablar; la epopeya, que presenta una historia mítica basadas en dioses, héroes y seres fabulosos; la novela, el género más común en la actualidad, consistente en una obra escrita en prosa donde se narra un relato más extenso que en un cuento y que busca producir placer estético en el lector; y los cantares, que relatan hazañas protagonizadas por caballeros de la Edad Media con intención heroica.
Los subgéneros narrativos son:
subgéneros narrativos son:
  • Epopeya. Tiene un carácter mítico ya que narra hazañas de seres heroicos, dioses y seres mitológicos.
  • Cantar de gesta. Es la forma de épica que se dedica a las hazañas de los caballeros de la Edad Media. Se denominan “cantares” porque eran transmitidos por juglares que recitaban estas historias, debido al analfabetismo de la sociedad de la época (siglos XI y XII).
  • Cuento. Suele estar escrito en prosa y se caracteriza por su brevedad, por el número reducido de sus personajes y por la sencillez de su argumento.
  • Novela. De mayor extensión que el cuento, narra una sucesión de hechos y describe varios personajes en una estructura más compleja. Una novela siempre es, al menos en parte, ficción. Incluso las novelas históricas, aunque narren hechos reales, contienen datos y pasajes de ficción.
  • Parábola. Aunque es más breve que la fábula, también busca transmitir una enseñanza a través del recurso de la analogía.
  • Leyenda. Es una narración popular que se basa en un hecho real, pero con agregados sobrenaturales que explican distintas áreas de la vida cotidiana. Tradicionalmente se transmiten en forma oral, aunque actualmente también han sido compiladas en versiones impresas.
Fábula. Narra una historia breve usualmente protagonizada por animales que tienen características humanas como la capacidad de hablar, pensar razonablemente o enamorarse. Las fábulas contienen una enseñanza de La liebre y la tortuga.


 Ejemplo de fábula.       
La Tortuga y la Liebre
Había una vez una liebre muy vanidosa por su velocidad. Siempre se burlaba de la lentitud de la tortuga. La tortuga no hacía caso a sus burlas, hasta que un día la desafió a una carrera. La liebre estaba muy sorprendida, pero aceptó.
Se reunieron los animales a observar la carrera y se determinaron los puntos de partida y de llegada. Cuando comenzó la carrera, la liebre dio mucho tiempo de ventaja a la tortuga, mientras se burlaba de ella. Luego comenzó a correr y sobrepasó a la tortuga con mucha facilidad. A mitad de camino se detuvo y se quedó descansando. Pero sin darse cuenta se quedó dormida.
Mientras tanto, la tortuga seguía avanzando lentamente, pero sin detenerse. Cuando la liebre se despertó, la tortuga estaba apenas a unos pasos de la meta, y aunque la liebre corrió tan rápido como pudo, no logró ganar la carrera.
La liebre aprendió valiosas lecciones ese día. Aprendió a no burlarse de los demás, ya que nadie puede considerarse superior a otros. Además, descubrió que lo más importante es mantener un esfuerzo constante al proponerse un objetivo.

El Género Lírico 
consiste en un texto escrito en verso (generalmente bajo la forma del poema) donde se trata de transmitir al lector emociones, sentimientos o sensaciones acerca de un tema, persona u objeto. Entre los subgéneros líricos, se encuentran la elegía, que es un poema melancólico y triste; la sátira, que se caracteriza por ser un poema mordaz que recurre a la ironía; la canción, que es un tipo de poema que expresa admiración;  el himno, que consiste en una canción exaltada de motivo religioso o patriótico; la égloga, el romance, la oda, entre otros.

                                                 
Ejemplos de obras del género lírico:
·         “Meditación” Autor: Ezra Pound
·             “El encuentro” Autor: Ezra Pound
·             “Los Heraldos Negros” Autor: Cesar Vallejo


Género Dramático
Caracterizado por la composición de obras destinadas a la representación en el teatro, incluye entre sus principales subgéneros la tragedia, donde los personas se enfrentan con un destino inevitable y conflictivo; la comedia, que presenta situaciones humorísticas, cómicas y festivas; la farsa, que se basan en situaciones extravagantes y extrañas pero creíbles, y el melodrama, donde se exageran los aspectos sentimentales (tristes o alegres) para impactar en los espectadores.
Toda obra dramática tiene dos características principales:
  • La acción que va encaminada a resolver un problema. El espectador puede ver cómo se va presentando la historia. Será testigo de cómo los personajes van resolviendo los diversos conflictos que se presentan porque tal como en la vida real, ellos son personas que sufren, se preocupan, se enamoran, odian, etc. Es a través de los diálogos y el desarrollo de los hechos que el espectador puede descubrir los antecedentes del problema o problemas de los personajes y podrá saber qué va a pasar. Las partes fundamentales de la acción son la exposición, el nudo y el desenlace. 
  • La tensión que se va acumulando porque los personajes experimentan situaciones en el presente y tendrán que resolver el conflicto que se avecina. Para ello deberán tomar decisiones que les permitan solucionarlo. Entonces, la acción y la tensión están completamente relacionadas porque la acción se desenvuelve en torno a los sucesos de mayor tensión. 

Estructura de las obras dramáticas
  • La obra teatral se divide en actos o jornadas. El número de actos puede variar pero en su mayoría son de tres y cinco en el caso de tragedia, comedia, tragicomedia o drama. Por ejemplo, en el teatro inglés y francés de los siglos XVII y XVIII eran cinco, y en el español del Siglo de Oro solo eran tres. Por otro lado, los géneros menores, los cuales veremos más adelante, únicamente eran de uno a dos actos.
  • Los cuadros. Porciones continúas de acción que aparecen desarrolladas en un mismo lugar.
  • Las escenas. Éstas son los fragmentos determinados por las entradas y salidas de los personajes.


Elementos
  • El diálogo. La forma propia de las obras dramáticas es el dialogo, el cual puede estar escrito en verso o prosa; es la conversación o plática entre dos o más personajes.
  • Los parlamentos. Intervenciones narrativas largas que suspenden el diálogo.
  • El monólogo. Reflexiones en voz alta por algún personaje, el cual habla consigo mismo.
  • Los apartes. Frases del personaje que el público sí escucha pero que los demás personajes no deben oír. Sirven para poner al tanto al público de los pensamientos o intenciones del personaje que las dice. 
Los subgéneros o géneros dramáticos mayores o, también llamados puros:
  • La tragedia y la comedia. De la combinación de ambos surgen el drama y la tragicomedia. El drama podía ser del tipo social, épico, poético, religioso, entre otros.
 Algunos subgéneros menores:                                                     
  • El entremés: forma cómica breve desmesurada.
  • La farsa: parecida al entremés, es cómica y breve pero más exagerada. Se escribió desde la Edad Media en Francia.
  • El sainete: es una obra breve de tema jocoso. De solo un acto.
Algunos subgéneros menores musicales:
  • La ópera: obra teatral siempre cantada y acompañada de música. Puede ser seria o cómica (bufa).
  • La zarzuela: parecida a la ópera pero de origen puramente español. Puede tener partes solo habladas y acompañadas de música.
  • El musical: forma teatral o cinematográfica en la que la acción se desenvuelve con secciones cantadas y bailadas. Combina la música, el diálogo, el canto y el baile.
  • La comedia musical: surge a partir de otro subgénero llamado opereta. Su argumento es cómico y siempre acompañado de música. 
Los recursos literarios se refieren a las estructuras típicas utilizadas por los escritores en sus trabajos para transmitir sus mensajes de forma sencilla a los lectores. Sirven para originar efectos específicos de estilo en un texto.
Cuando se emplean correctamente, los distintos recursos literarios ayudan a los lectores a apreciar, interpretar y analizar el trabajo literario del autor. El trabajo principal de estos recursos es transformar y convertir un texto común o sencillo en un texto adornado que se destaque. 
Los recursos literarios siempre utilizan a las palabras en una forma inusual o poco común; sus significados toman rumbos diferentes a los comúnmente conocidos. Usualmente estos recursos son empleados para capturar la atención del lector gracias a su forma inusual. Estas figuras literarias existen en muchas maneras. Pueden ser figuras de amplificación, de repetición, o figuras de omisión.
Existen muchos recursos, incluyendo: metáforas, paralelismos, eufemismos, palíndromos, falacias, consonancias, elipsis, denotaciones, catarsis, sarcasmo, silogismos, coloquialismos, oxímoron, clichés, y epifanías, entre otros.
Principalmente hay tres tipos de recursos: los fónicos, donde se encuentran los efectos sonoros; los gramaticales, que alteran el orden de las palabras para tener un ritmo; y los semánticos, que alteran los significados de las palabras.
Ejemplos destacados de recursos literarios
Hipérbaton: Puede ser definido como un recurso retórico en el que un escritor juega con la posición normal de las palabras y frases para crear oraciones arregladas de manera distinta pero que igualmente sugieran un significado similar.
Las palabras de una hipérbaton nunca están acomodadas en su orden normal; se clasifica como una figura de desorden. Usualmente se utiliza para efectos retóricos y para crear énfasis ya que interrumpe el ritmo de las oraciones.
Un ejemplo de este recurso literario puede encontrarse en el poema Wasteland de TS Eliot. Algunas oraciones del mismo son: “el invierno nos mantuvo tibios, cubriéndonos”, “no puedes decir, o adivinar, ya que solamente tu” y “y el árbol muerto no provee refugio, el  grillo no da nada de alivio”.
Otra hipérbaton conocida proviene de Shakespeare: “algunos se alzan por el pecado, y algunos por virtud caen”.
Alegoría: Esta manera de hablar se refiere a la manera en la que ideas abstractas y principios son descritos en términos de figuras, eventos y personajes.
Puede ser empleado en la poesía y en la prosa para contar una historia con el propósito de enseñar una idea o explicar un principio; enseñan una lección moral. Las alegorías son utilizadas para añadir diferentes capas de significados a los trabajos. Estos trabajos hacen a sus historias y personajes multidimensionales para que puedan representar significados más grandes que su definición literal. Un análisis de una pieza alegórica puede dar un vistazo a la mente del autor y cómo ve al mundo.
Un ejemplo de una alegoría famosa en la literatura es la Granja de animales de George Orwell, que utiliza animales en una granja para describir la revolución comunista de Rusia antes de la Primera Guerra Mundial.
Hipérbole: Involucra una exageración de ideas para hacer énfasis. Puede ser empleado en formas de hablar cotidiana; es una exageración irreal para enfatizar una situación real.
Algunos ejemplos son: “Podría comerme un elefante”, “Tu maleta pesa una tonelada”, “Muero de vergüenza”, “Su abuela es tan vieja como las colinas” y “Estoy tratando de resolver un millón de problemas al mismo tiempo”
Personificación: Este recurso ocurre cuando a una idea, objeto o animal se le atribuyen cualidades humanas. Estos objetos no humanos son representados de tal manera que se siente como su tuvieran la habilidad de actuar como seres humanos.
Algunos ejemplos pueden ser: “El cielo llora”, “Mira a mi auto. Ella es una belleza, verdad?”, “El fuego se tragó a todo el bosque”, “El tiempo avanza y no espera por nadie”, etc.
Tautología: Es el uso repetitivo de frases o palabras con significados similares. En otras palabras, es expresar la misma cosa o idea dos o varias veces.
Una tautología gramatical significa que una idea se repetirá dentro de la frase, oración o párrafo para dar la impresión de que se está suministrando mas información.
Hay distintos tipos de tautología; pueden darse en ambigüedades intencionales, en recursos poéticos, como significancia psicológica, etc. Unos ejemplos pueden ser: “Tu actuación es completamente desprovista de emoción” y “Repite eso de nuevo” 
Simbolismo: Utiliza el uso de símbolos para señalizar ideas, dándoles significado simbólico distinto a su sentido literal. Puede tomar formas distintas; generalmente es un objeto representando a otro para darle un significado distinto mas profundo e importante.
En la literatura, existen muchos valores simbólicos. Por ejemplo, en el monólogo de “Como gustéis” de Shakespeare: Todo el mundo es un escenario, todos los hombres y mujeres son actores que tienen sus salidas y entradas; un hombre interpreta muchos papeles en su vida.
Esas líneas son simbólicas ya que el escenario representa al mundo y los actores son los seres humanos que actúan de distintas formas a lo largo de sus vidas. 
Alusión: Este recurso es una referencia indirecta y breve hacia una persona, lugar, cosa o idea con un significado cultural, histórico, literario o político. No describe en detalle a que se refiere, es solo un comentario breve.
Por ejemplo, la frase “no apruebo esta idea quijotesca” es una alusión. Quijotesco significa impráctico y estúpido, se deriva del Don Quijote de Cervantes ya que cuenta la historia de un caballero tonto. 
Sinécdoque: Se refiere cuando una parte de algo representa a ese todo por completo; puede ser utilizado para representar una parte. Puede utilizar grupos grandes o pequeños.
Por ejemplo, referirse a un automóvil como ruedas es una sinécdoque ya que representa al automóvil por completo.
La palabra pan se refiere al dinero en la frase “escribir es mi pan y mantequilla”; la palabra cola es una sinécdoque común para referirse a las bebidas carbonadas, etc.
Aliteración: Este recurso se utiliza al colocar un número de palabras que tienen el mismo sonido consonante juntas en una serie.
Por ejemplo, la frase “mi mamá me mima” es aliterativa porque la misma primera letra ocurre de manera seguida en la oración.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Investigación y Análisis de la Comunidad y del Centro Educativo

  Universidad de San Carlos De Guatemala Facultad de Humanidades        Sede San Martín Zapotitlán, Retalhuleu Carrera: Profesorad...