UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
SEDE SAN MARTÍN ZAPOTITLÁN, RETALHULEU
CARRERA; PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN
PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
DOCENTE:
Aura Nineth Blanco Cabrera
CÓDIGO:
E126.1 CURSO: Planificación Curricular
INTEGRANTES:
Telma Karina Santiago Itzep CARNÉ: 201952756
Elsa Marina
Santiago Itzep 201950112
Francy Roxana
Pablo Acabal 201952949
Tirso Salomón
Gualip Escobar 201952864 Olider
Elizandro Ramos Ramos 201950787
PROCESO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR
El currículo pasa por una serie de procesos que causan la
modificación a lo largo del tiempo de sus elementos Chadwick; 1987. Los
procesos del Currículo son: Diseño Currículo, Implementación Curricular,
Ejecución Curricular y Evaluación Curricular.
Si vinculamos estos procesos con las afirmaciones hechas
anteriormente, veremos que la "Propuesta" cobra vida en el Diseño
Curricular y que la "práctica" discurre entre la Implantación,
Ejecución y Evaluación curriculares. Todos los procesos constituyen una fase de
un mismo objeto de estudio lo que revela la naturaleza DINÁMICA del Currículo.
Los principales elementos que se considera en la planificación
curricular son: Profesor
Alumnos
Marco teórico:
Uno de los aspectos en el que las últimas reformas educativas han hecho
hincapié ha sido en la necesidad de dar más autonomía a los centros educativos,
reconociéndolos como la unidad y pieza clave del sistema educativo. Esta autonomía
es precisa porque el proceso educativo no puede ni debe ser necesariamente el
mismo en todos ellos, sino que ha de responder al contexto socioeconómico y
cultural en el que se encuentre ubicado el centro, a las peculiaridades de su
alumnado y a la concepción educativa que los docentes, los alumnos y las
familias mantengan.
La evaluación del sistema educativo es considerada, en general, como una
condición y un requisito tanto para mejorar la calidad de la enseñanza como
para mejorar sus los resultados.
Las evaluaciones de diagnóstico llevadas a cabo por el Instituto
Nacional de Evaluación –que tienen como finalidad el comprobar el nivel de
adquisición de las competencias básicas alcanzado por los alumnos– hacen
conveniente y aconsejable que se lleven a cabo otras evaluaciones de los
centros educativos, que integren y complementen las evaluaciones de diagnóstico
en una evaluación global, sistémica del centro. La evaluación de los centros
docentes es necesaria para la Administración educativa, pues a través de ella
se consigue conocer en qué medida se están logrando las metas previstas por el
sistema y cómo contribuye el funcionamiento del mismo a la mejora de la
enseñanza y a los propios resultados alcanzados
Por los alumnos. Para conocer y regular el funcionamiento del sistema
educativo, resulta esencial la evaluación de los centros.
La evaluación del sistema educativo y más específicamente, de los
centros escolares, no sería posible sin la participación e implicación de la
Inspección de Educación. La Inspección tiene una doble funciones un agente
orientador y dinamizador de los procesos de evaluación interna en el centro y,
además, es un agente de la evaluación externa.
La Inspección de Educación, como consecuencia de las tareas que viene
llevando a cabo, goza de una situación inmejorable dentro de la Administración
para llevar a cabo la evaluación de los centros docentes, bien sea desde la
perspectiva externa o bien desde la perspectiva interna. Puede ser asimismo el
nexo que permita la relación entre los procesos de las evaluaciones externas y
las evaluaciones internas.
Los objetivos de todo marco teórico pueden resumirse de la
siguiente manera:- Dar cuenta de los rasgos
innovadores de la investigación y sus aportes al campo frente a
la bibliografía ya existente y a los trabajos que la anteceden.
- Ubicar dentro de un marco
de referencias conceptuales y teóricas al problema del que se ocupará la
monografía.
- Brindar al lector definiciones
y conceptos útiles para poder adentrarse en el cuerpo del trabajo
de investigación sin problemas. Para ello puede usarse incluso un
glosario.
- Justificar la elección metodológica, conceptual e instrumental de cara a la forma en que otros han investigado la misma materia.
- Implementación: Este proceso consiste en adquirir, producir y poner en condiciones de funcionamiento, todos aquellos elementos que han sido previstos en el diseño curricular. Por ejemplo: la producción de material educativo y la diversificación curricular. El diseño educativo para ser exitoso debe tener en cuenta diferentes aspectos tanto técnicos como aquellos vinculados al proceso educacional.
Tres problemas han resultado de importancia en el trabajo de
implementación:
·
Los objetivos.
·
Las competencias.
·
Las estrategias de enseñanzas.
·
La evaluación.
A partir de la definición de las prioridades, y de los recursos
existentes, en función con los objetivos y metas a lograr, los responsables del
plan determinarán las actuaciones, medidas a acometer, seleccionando los
instrumentos (medios) necesarios para emprender aquellas.
Algunos consideran a esta fase como el proceso previo a la
ejecución de la enseñanza – aprendizaje, que consiste en la adquisición de todo
aquello que se va a considerar en la programación curricular para su desarrollo
Actualmente, según el Dr. Rossi Quiroz, esta fase es considerada
como un proceso permanente, continuo, estrechamente ligado a las actividades
educativas
En esta fase se hará un listado de requerimientos (materiales y
humanos) mínimos para la consecución de los objetivos y metas propuestas en los
lineamientos básicos. Pueden considerarse como acciones inherentes a esta fase:
·
Actualización y capacitación de recursos humanos que
intervendrán en el diseño y desarrollo curricular
·
La selección y elaboración de los medios y material educativo a
utilizarse
·
La infraestructura y su acondicionamiento para el desarrollo de
los diversos elementos curriculares programados en el plan de estudios.
La implementación permite contar con las condiciones necesarias
para tal aprendizaje y la ejecución, que constituye el proceso mismo de logro
para producir los aprendizajes constitutivos del currículo.
La implementación curricular pone en condiciones de óptimo
funcionamiento todo aquello que se necesita para pasar del diseño a la
ejecución curricular:
·
Normas institucionales.
·
Infraestructura.
·
Capacitación de profesores.
·
Equipos.
·
Materiales.
·
Difusión a la comunidad.
Plan Piloto o Ensayo
Una prueba piloto, por lo tanto, es
aquella experimentación que se realiza por primera vez con el
objetivo de comprobar ciertas cuestiones. Se trata de un ensayo
experimental, cuyas conclusiones pueden resultar interesantes para avanzar con
el desarrollo de algo.
Es una puesta en práctica de un experimento tendiente a considerar las
posibilidades de un determinado desarrollo posterior. Puede entenderse también
como una primera puesta en escena de un determinado proyecto con la intención
de considerar las facilidades de implementación. La prueba piloto se
usa en innumerables contextos como una forma de limitar efectos negativos,
perdidas económicas, recursos, tiempo, etc. Si la susodicha prueba tiene consecuencias
positivas, entonces se procederá a proseguir con el proyecto; caso contrario,
se lo dejará de lado o se o modificará para tornarlo viable.
CLIC EN PLAN PILOTO
Ejecución:
La percepción
estudiantil y la revisión de los sílabos, pone en evidencia los siguientes
aspectos críticos:
Implementación y ejecución: falta de entrega oportuna de los sílabos de los cursos. El estudiante requiere conocer la información completa sobre el desarrollo y los requerimientos del curso. Por otro lado persiste en opinión de un tercio de los encuestados , problemas en relación a los horarios, debiera cumplirse fielmente lo establecido para no obligar al estudiante a usar horas no programadas para asistencia a clases y poder hacer uso de dicho espacio disponible para otras actividades como revisión bibliográfica, tareas, actividades extracurriculares etc. Esta situación al parecer continua pues en un informe de evaluación curricular del año 1998 ( 52 ), se menciona que el 40% de los participantes considera que no estaba dosificado el tiempo disponible . Beltrán (53), considera que “ ...el primer obstáculo para un proceso de aprendizaje de mayor calidad radica en la obsesión de transmitir la mayor cantidad de información como verdades consagradas...” “Una buena combinación de actividades, que exija la participación personal de cada alumno, deberá predominar sobre la asistencia pasiva a la clase. Una mejor programación de los cursos así como una nueva estrategia para modificar la conducta del profesorado, sería los pasos a seguir para dar solución a este aspecto.
Bibliografía: falta de una adecuada revisión de la bibliografía acorde con los objetivos del curso y las tareas otorgadas a los estudiantes. Hay algunos textos y revistas que no se encuentra en la biblioteca y otras no están actualizadas De la revisión de los silabos,mse observó que la mayoría no registraba el año de edición y la más actualizada era de 1997.
En el informe de evaluación del año 1998 (54), el 60% estimó que la bibliografía del silabo era insuficiente, no actualizada, no accesible. Se requiere de un mayor apoyo para la actualización de la biblioteca y aumentar la cantidad de los ejemplares.
Personal docente: Hay insuficiente cantidad y algunos problemas de permanencia durante el desarrollo de las clases. En el informe de 1998, sólo el 40% consideró que la cantidad de profesores era suficiente. Teniendo en cuenta que todos los cursos del estudio tenian un promedio de 125 estudiantes con no menos de 118 se puede explicar este resultado. Sin embargo la cantidad de docente en cada curso difiere así como los grupos de prácticas, por lo que sería conveniente un análisis más detallado confrontando con la metodología utilizada, adicionalmente como ya se mencionó, el aplicar un sistema efectivo de control de la permanencia del docente durante el desarrollo de las clases que probablemente en algunos casos también contribuye al problema.
Sistema de Enseñanza-Aprendizaje: la metodología utilizada, se basa fundamentalmente en el dictado de teorías con clases magistrales, clases prácticas demostrativas, aunque sí se usan los seminarios, sin embargo la percepción estudiantil en casi la mitad (46.66%) de los encuestados no ha considerado útil la metodología desarrollada. Capella (55) señala que hay una relación consistente y significativa entre los estilos de aprendizaje y el éxito ó fracaso del estudiante .Se requiere entonces una participación mucha más activa y motivadora para los estudiantes
Sistema de evaluación: La evaluación consignada en el silabo refleja orientación hacia una evaluación sumativa que considera fundamentalmente el aspecto cognoscitivo y en menor proporción el psicomotriz, el aspecto afectivo no se menciona en su medición, aunque en un curso (Embriología) , se consigna “nota del profesor” sin mayores detalles, no conociéndose que aspectos incluye ni cómo se obtiene dicha nota. Castro ( 56), en su estudio del documento curricular de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Marcos del año 1987, anterior al currículo vigente del año 1996, concluye sobre la predominancia de la evaluación formativa aunque con frecuencia de evaluación sumativa. Hay que anotar la orientación de asignaturas integrales, lo cual podría explicar esta observación
La percepción de los estudiantes, en más de la mitad de la población (54.88%), considera que la evaluación no es integral, teniendo énfasis el aspecto cognoscitivo. Si bien es cierto que dependiendo de la materia puede darse énfasis a determinados aspectos, hay que tener en cuenta que el aprendizaje no se da separado del aspecto afectivo y que en un profesional especialmente de salud es muy importante fomentar las actitudes positivas, los valores, la ética, etc.
Implementación y ejecución: falta de entrega oportuna de los sílabos de los cursos. El estudiante requiere conocer la información completa sobre el desarrollo y los requerimientos del curso. Por otro lado persiste en opinión de un tercio de los encuestados , problemas en relación a los horarios, debiera cumplirse fielmente lo establecido para no obligar al estudiante a usar horas no programadas para asistencia a clases y poder hacer uso de dicho espacio disponible para otras actividades como revisión bibliográfica, tareas, actividades extracurriculares etc. Esta situación al parecer continua pues en un informe de evaluación curricular del año 1998 ( 52 ), se menciona que el 40% de los participantes considera que no estaba dosificado el tiempo disponible . Beltrán (53), considera que “ ...el primer obstáculo para un proceso de aprendizaje de mayor calidad radica en la obsesión de transmitir la mayor cantidad de información como verdades consagradas...” “Una buena combinación de actividades, que exija la participación personal de cada alumno, deberá predominar sobre la asistencia pasiva a la clase. Una mejor programación de los cursos así como una nueva estrategia para modificar la conducta del profesorado, sería los pasos a seguir para dar solución a este aspecto.
Bibliografía: falta de una adecuada revisión de la bibliografía acorde con los objetivos del curso y las tareas otorgadas a los estudiantes. Hay algunos textos y revistas que no se encuentra en la biblioteca y otras no están actualizadas De la revisión de los silabos,mse observó que la mayoría no registraba el año de edición y la más actualizada era de 1997.
En el informe de evaluación del año 1998 (54), el 60% estimó que la bibliografía del silabo era insuficiente, no actualizada, no accesible. Se requiere de un mayor apoyo para la actualización de la biblioteca y aumentar la cantidad de los ejemplares.
Personal docente: Hay insuficiente cantidad y algunos problemas de permanencia durante el desarrollo de las clases. En el informe de 1998, sólo el 40% consideró que la cantidad de profesores era suficiente. Teniendo en cuenta que todos los cursos del estudio tenian un promedio de 125 estudiantes con no menos de 118 se puede explicar este resultado. Sin embargo la cantidad de docente en cada curso difiere así como los grupos de prácticas, por lo que sería conveniente un análisis más detallado confrontando con la metodología utilizada, adicionalmente como ya se mencionó, el aplicar un sistema efectivo de control de la permanencia del docente durante el desarrollo de las clases que probablemente en algunos casos también contribuye al problema.
Sistema de Enseñanza-Aprendizaje: la metodología utilizada, se basa fundamentalmente en el dictado de teorías con clases magistrales, clases prácticas demostrativas, aunque sí se usan los seminarios, sin embargo la percepción estudiantil en casi la mitad (46.66%) de los encuestados no ha considerado útil la metodología desarrollada. Capella (55) señala que hay una relación consistente y significativa entre los estilos de aprendizaje y el éxito ó fracaso del estudiante .Se requiere entonces una participación mucha más activa y motivadora para los estudiantes
Sistema de evaluación: La evaluación consignada en el silabo refleja orientación hacia una evaluación sumativa que considera fundamentalmente el aspecto cognoscitivo y en menor proporción el psicomotriz, el aspecto afectivo no se menciona en su medición, aunque en un curso (Embriología) , se consigna “nota del profesor” sin mayores detalles, no conociéndose que aspectos incluye ni cómo se obtiene dicha nota. Castro ( 56), en su estudio del documento curricular de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Marcos del año 1987, anterior al currículo vigente del año 1996, concluye sobre la predominancia de la evaluación formativa aunque con frecuencia de evaluación sumativa. Hay que anotar la orientación de asignaturas integrales, lo cual podría explicar esta observación
La percepción de los estudiantes, en más de la mitad de la población (54.88%), considera que la evaluación no es integral, teniendo énfasis el aspecto cognoscitivo. Si bien es cierto que dependiendo de la materia puede darse énfasis a determinados aspectos, hay que tener en cuenta que el aprendizaje no se da separado del aspecto afectivo y que en un profesional especialmente de salud es muy importante fomentar las actitudes positivas, los valores, la ética, etc.
Evaluación
Formativa del Currículo
La evaluación formativa es
un proceso en el cual profesores y estudiantes comparten metas de aprendizaje y
evalúan constantemente sus avances en relación a estos objetivos. Esto se hace
con el propósito de determinar la mejor forma de continuar el proceso de
enseñanza y aprendizaje según las necesidades de cada curso. El enfoque de
evaluación formativa considera la evaluación como parte del trabajo cotidiano
del aula y la utiliza para orientar este proceso y tomar decisiones oportunas
que den más y mejores frutos a los estudiantes.
Es importante que el
profesor y los estudiantes compartan el mismo objetivo y que sea claro para
estos últimos. No basta con entregar un objetivo al alumno; el docente debe
cerciorarse de que este puede explicar cuál es la meta del aprendizaje y cómo
se evaluará, de manera que los estudiantes al comprender puedan monitorear su
propio aprendizaje. ¿Hacia dónde vamos? busca responder: hacia dónde deben ir
los estudiantes y cómo el docente los puede guiar, para esto es fundamental: »
Establecer metas de aprendizaje 2 claras y definidas. » Definir indicadores de
desempeño que den cuenta del logro de los objetivos. » Promover la comprensión
de las metas de aprendizaje de parte de todos los estudiantes.
¿Qué
procesos de enseñanza y aprendizaje promueve la evaluación formativa?
Las preguntas claves (¿Hacia dónde vamos?, ¿Dónde estamos? ¿Cómo podemos seguir
avanzando?), recién descritas se responden promoviendo procesos cruciales de
enseñanza que impactan directamente en el aprendizaje y que guían la
construcción de los recursos que ponemos a disposición de los profesores. A
continuación, se describe cada uno de los procesos de enseñanza aprendizaje que
promueve la evaluación formativa.
De Extensión
Proyecto de Educación Integral
ANÁLISIS
El currículo guía nuestros
pasos en lo que queremos hacer y cómo hacerlo. Brinda herramientas para
comprender el contexto las
finalidades de la educación, las secuencias, las estrategias metodológicas y
los procesos de evaluación en una institución educativa. El currículo
debe pensarse desde lo sistémico con la participación de todos, consolidarse en
la práctica y evaluarse de forma diagnóstica, formativa y sumativa. El
currículo se tiene que construir con la participación e integración de la
comunidad educativa, que realicen un plan dinámico y secuencia para cada grado
y ejercer la flexibilidad. La semana de desarrollo institucional es un punto de
encuentro para que los docentes puedan encontrar espacios de participación, de
construcción colectiva y de fortalecimiento de sus capacidades para el
ejercicio de su labor. Es por esto que es importante diseñar estos espacios
atendiendo a las necesidades de los docentes, sus expectativas, así como a los
procesos de formación que se constituyen en apoyo a su cotidianidad. Gestar
espacios en común con los docentes en los cuales se puedan generar ejercicios
de resignificación del PEI, del modelo pedagógico y del enfoque, puesto que de
una construcción colectiva, se pueden desarrollar nuevas propuestas
revitalizadoras.
Procesos de formación a los maestros dirigidos a profundizar en
didáctica, evaluación, desarrollo de procesos de comunicación, liderazgo,
trabajo en equipo y todo lo relacionado con la convivencia. Espacios de evaluación
del proceso, en los cuales los docentes y los directivos pueden evidenciar qué
se propuso al comienzo del año escolar, qué se ha logrado y cómo se seguirá
trabajando para lograr los objetivos trazados u fomenten las sanas relaciones
entre colegas, así como el autoconocimiento y el desarrollo intrapersonal. Generar
momentos de desarrollo corporal, en los que se motive al docente a cuidar su
salud, a desarrollar buenos hábitos de sueño y alimenticios, y se les brinden
consejos para mantenerse siempre sanos.
Desarrollar actividades que motiven el crecimiento de los aspectos espiritual
y afectivo, en las que se exploren aspectos relacionados con los valores y con
las acciones de los seres humanos en una comunidad, representan oportunidades
para la formación, la actualización y el perfeccionamiento, que sin duda
redundarán en beneficio de los docentes y de toda la comunidad educativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario